Es importante ahondar en el enfoque de interseccionalidad por medio del cual se analizan los diferentes sistemas de poder y opresiones que se entrecruzan generando o reproduciendo desigualdades. Estos sistemas están relacionados con nuestro origen, etnia o raza, edad, diversidad funcional, ámbito rural o urbano, la edad, la orientación sexual, diversidad de género, etc. Por esta razón no podemos trabajar solo lo intelectual, sino también lo experiencial, todo aquello que sentimos, nuestras emociones, lo afectivo y lo vivencial.
ASEC está comprometida con la implementación de estrategias y políticas que desarrollen la equidad de género, por lo que, desde el año 2016, inició con las buenas prácticas y un diagnóstico participativo, que tuvo como fin de contar con una mirada crítica de las relaciones de género que se promueven dentro y fuera del IGER, diseñando, así, acciones concretas que nos lleven a la igualdad.
El diagnóstico se realizó desde un enfoque cualitativo y dialógico, en el que se analizan las percepciones, ideas y experiencias de género de toda la comunidad educativa del IGER, a partir de un perfil de valores que deben formar parte de la sensibilidad y las buenas prácticas de los colaboradores de ASEC. Se elaboró un Plan Institucional de formación ASEC, para abarcar las necesidades formativas generales y específicas de todas las personas y, sobre todo, el fortalecimiento de la cultura organizacional basada en los valores institucionales.